|
ABAD
DE SANTILLÁN
(por
"Julito" de Burón)
En estas líneas me adentraré en
uno de los personajes montañeses más importantes
pero también más desconocidos e injustamente ignorados.
Un hombre que luchó honestamente por la solidaridad y
en defensa de la humanidad, por lo que debe ser recordado.
Sinesio Baudilio García Fernández
más conocido en la historia de los movimientos sociales
de España e Ibero América como Abad de
Santillán nació en Reyero (León),
su madre era la menor de cuatro hermanos y su padre era herrero,
del valle de Riaño, descendiente de una dinastía
de herreros que forjaron los hierros de generaciones de montañeses.
 |
De
niño realizaba las tareas propias de la zona, como
era el pastoreo de las vacas, la recolección de
la hierba, recogida de leña etc.
A los 8 años emigra con su padre
hacia Argentina, en 1913 regresa otra vez a España
para estudiar el bachillerato en el Instituto General
técnico, hoy “Padre Isla de León”, más
tarde se trasladará a Madrid a realizar los estudios
de Filosofía y Letras
|
 |
Tras
la huelga General de agosto de 1917 son detenidos los
principales dirigentes huelguistas. Abad de Santillán
es arrestado en el Rastro por repartir octavillas que
pedían la libertad del comité de huelga.
Ingresa en la cárcel Modelo donde
fue alojado en una galería destinada a un grupo
de anarquistas, “todos me acogieron con simpatía
y afecto, como si fuere uno de ellos. No sabía
lo que era el anarquismo...no fueron sus ideas, que
me parecieron generosas, pero ingenuas, las que me atrajeron,
sino la conducta de los que la predicaban la que en
lo sucesivo selló mi destino”.
|
Vuelve en 1919 a la Argentina donde realiza
colaboraciones periodísticas en diversos diarios y revistas.
Se traslada Alemania para llevar a cabo los estudios de medicina,
además de proseguir como corresponsal de "la Protesta".
Es en este país donde conocerá a su futura mujer.
Traduce al castellano las grandes obras del anarquismo ruso
y alemán. Fue uno de los fundadores de la ( A.I.T.) Asociación
Internacional del Trabajo.

En 1934 se establece en Barcelona, donde le
sorprende el estallido de la guerra, participa activamente contra
el alzamiento militar, siendo nombrado conseller de Economía
de la Generalitat.
 |
|
Finalizada
la guerra incivil, Abad cruza la frontera pirenaica al
exilio donde es internado en el campo de concentración
de Saint-Cypries; logrando huir con ayuda de un grupo
de amigos franceses, oculto en un camión cisterna. |
Nuevamente en Argentina desarrollará
una fervorosa vida intelectual siendo autor de varios libros
entre ellos la Gran Enciclopedia Argentina (10 tomos), la Gran
Historia Argentina (5 tomos), diccionarios con más de
20000 argentinismos, como decía el periodista argentino,
Marcelo A. Moreno “Abad de Santillán,
nació en Reyero (León) hace 86 años, hizo
más por la Argentina que muchos que declaman a favor
de ella. De su larga vida puede decirse lo mejor: valió
la pena ser vivida.”
Diego Abad de Santillán muere en Barcelona
e 19 de octubre de 1983.Sus cenizas fueron esparcidas por las
nevadas praderías de su pueblo, allí yacen el
humanista, escritor, historiador que afirmaba y con razón
“Al Hombre se le educa para servir y al hombre hay que educarlo
para ser libre.”
Algunas
obras de Santillán:
La Lucha, 1914.
El derecho de España a la revolución, 1916.
Gran Enciclopedia Argentina, 1957.
Contribución a la historia del movimiento obrero español,
1962.
Historia Argentina, 1965-1971.
Estrategia y Táctica, 1971.
De Alfonso XII a Franco, 1974.
Diccionario de argentinismo, 1976.
Memorias (1897-1936) ,1977.
Historia del movimiento obrero, 1977.
El pensamiento de Rudolf Rocker, 1982.
Bibliografía:
Diego Abad de Santillán, Calos Díaz (et al.)
Memorias (1897-1936), Diego Abad de Santillán
|
|