Palacios
de Burón
En Mayo de 1990 la mayor parte
de Burón y de su historia fué demolido. Lo mismo
ocurrió años antes a otros siete pueblos (Riaño,
Escaro, La Puerta, Anciles, Huelde, Salio y Pedrosa). Aquello
afectó profunda y radicalmente, a la conservación
de la identidad cultural de la Montaña de Riaño.
Lo que ya que se fué perdiendo paulatinamente por la
emigración de la población debido a diferentes
factores pero agigantada por la amenaza del pantano, se perdió
repentida y definitivamente el día que se cerró
el Pantano. ¿Donde están los lugares (Casas,
Calles, Plazas, Rios, Fuentes, Prados ...) que hacen perdurar
nuestras vivencias y aquellas que nos han contado nuestros
antepasados. El tiempo es inoxerable y hoy día algunos
jóvenes me han confesado que tienen dificultades en
recordar personas y sobre todo aquellos lugares donde transcurrió
su infancia y con los que estaban tan familiarizados.
Por eso vamos a recordar algunos
edificios del antigüo Burón que me atrevo a calificar
de Palacios. Unos porque lo son y otros porque así
los vemos nosotros.
Palacio
de los Gómez de Caso

El nombre de Caso según
el Padre Carballo, historiador, parece provenir de los Casios
o Cayos, familias de la nobleza romana establecidas en la región
del Nalón y del Esla.
Hay bastantes pruebas de población romana
en el concejo de Campo Caso, como la calzada que tenía
su principio en Villaviciosa y acompañaba al Nalón
y después de Tarna al Esla hasta León o el hallazgo
de medallas y monedas romanas en varios lugares.
Esta vía de comunicación de Asturias con la Meseta,
denominada Camín Real(Camino Real), y cuyo trazado coincide
en gran parte con el de la carretera actual, fué utilizada
en la Edad Media por los monjes, emisarios, administradores
y recaudadores que llevaban los diezmos y las rentas eclesiales
desde Campo de Caso hacia el Monasterio de Sahagún (León).
Fuente: http://www.ceinalon.com/caso/

Palacio
de los Allende

Inaugurado en 1917, quemado en
1973 y desmontado en 1990 por su inminente inundación
por el pantano de Riaño, fué construido por deseo
de Don Tomás Allende Alonso nacido en Burón en
1848 hijo de Matías Allende y Petra Alonso. De joven
emigró a Gallarta(Vizcaya) parece que a pié y
calzando unas madreñas. Allí juntó su talento
con los de una vizcaina no menos dotada Maria Allende Plágaro
y juntos pasaron del cero al infinito. Llegó a ser uno
de los más opulentos capitalistas españoles no
dejando nunca de volver durante el verano su pueblo natal ni
perdiendo la consciencia de su humilde origen.

Don Tomás se basó
en el palacio de los Gomez de Caso para hacer el diseño
del suyo. Podemos observar los arcos de piedra y el corredor.
El Palacio estaba en un extremo noroeste de una gran finca de
quizás unos 70.000 m2 (700x100) rodeada de muros de piedra
y adornada por numerosos árboles y un río. ¡Qué
derroche de recursos cuando en el estío llegaban junto
con los propietarios cocineras, chóferes, mecánicos,
sirvientas, etc..). Como es lógico hubo más de
un matrimonio entre la servidumbre que venía cada verano
y los naturales del pueblo.

Edificio
de "Las Escuelas"

El pueblo de Burón aportó
el solar y el acarreamiento de la piedra y Don Tomás
los medios económicos necesarios para construir este
edificio dedicado a la enseñanza. Para los niños
se destinó el ala de la derecha y para las niñas
la de la izquierda. Don Tomás donó también
125.000 pesetas para su sostenimiento
Casa
Más Antigua de Burón

Texto en elaboración ......