Grandes Riadas en el río Esla.
Nuestro río no siempre tuvo este
nombre: Al principio se le llamó “Astura”, luego
“Estora”, en la época medieval “Istola”
o “Stola” y después de denominarse durante bastante
tiempo “Estola” pasa más tarde a abreviarse en
“Estla” que da lugar definitivamente a la actual denominación
de Río Esla.
El Esla, con 285 km de recorrido, es el más largo de todos
los ríos de la Península Ibérica que, siendo
afluentes de otros, no llevan su nombre hasta el mar.
Su cuenca abarca la mayor parte de la provincia de León, la
mitad de la de Zamora y parte de las de Valladolid y Palencia, recogiendo
las aguas de 16.163 km cuadrados.
Las primeras corrientes que lo forman nacen en la provincia de León,
en las estribaciones de los Picos de Europa, en el amplio abanico
montañoso que abarca desde los picos de Mampodre hasta la Peña
Prieta y que comprende, de Oeste a Este, los puertos de Tarna, Ventaniella,
Arcenorio, el Pontón, Pandetrave y San Glorio.
Afluentes del Esla inicial, cuya fuente más importante es la
que nace en el Val de Osín o Valdosín, son el arroyo
de Maraña, el Riosol, el Ocza y el rio Yuso, que incrementa
sus aguas con los arroyos de Naranco y Lechada, entre otros.
El curso del Esla se orienta generalmente al Sur-Oeste. Sus principales
ríos tributarios son el Porma, que lleva las aguas del Curueño;
el Bernesga, que lleva las del Torío; el Cea; el Orbigo, que
lleva las aguas de los rios Eria, Duerna, Tuerto, Omaña y Luna;
el Tera y el Aliste.
Desemboca en el Duero en la provincia de Zamora, al Oeste de la capital,
en tierras de Sayago, término de Abelón, a 20 km de
la frontera con Portugal.
PINCHAD EN CADA FOTO
PARA AMPLIARLA
|
|
|
Año
1989. Foto del anterior pueblo de Burón. Al año
siguiente -1990- fué derribado casi por completo para
su inundación por las aguas del Pantano de Riaño.
Toda la zona entre el río y las casas sufrían
inundaciones anuales. No era raro que el agua entrara en las
casas más bajas del pueblo. |
Año
2004. Quince años después de la foto anterior.
Desde los 80 ya no se producen aquellas violentas y ensordecedoras
crecidas del río. Esta foto está hecha en uno
de las veces que más agua ha bajado por el Alto Esla
en 2004. |
RIADA-4.
Corren los años sesenta. En esta foto,
hecha en Burón al final del invierno, se aprecia al fondo
el río y entre él y el fotógrafo la zona
de inundación. La blanca torre era el transformador de
Iberduero y siempre quedaba rodeado de un mar de agua. ¡Las
truchas que luego pescábamos en el pozo que quedaba a
sus pies! |
|
|
|
RIADA-3.
Desde el Sotiquín se aprecia el curso del río
que todos los años sufría grandes alteraciones
y toda la zona inundable. |
RIADA-2.
Ya a empezado a subir el agua. El tranformador está en
medio de la corriente. Recuerdo otras aún más
grandes. Recuerdo el ruido ensordecedor que producían
los choques entre las piedras arrastradas. |
RIADA-1.
Esta foto es la misma que la RIADA-3 pero en plena crecida.
Era entonces cuando se el río imponía su ley y
moldeaba su camino creando riberas, grandes pozos, renovando
su camino. |

Desde los Toriles vemos la crecida
|
|
|
Año
1978. Burón foto desde los toriles. Otra gran riada.
Hasta los años 80 sucedían cada año. En
la década de los 80 ya empezaron a escasear y en los
90 prácticamente han desaparecido. |
Este
es el reverso de la foto anterior. Foto hecha por Angel de la
Hoz (q.e.d.) dice textualmente: "Burón, crecida
del Río Esla. 1978 en aquel verano siendo ¿Cecilio?
presidente, abrieron cauce con una máquina. Firmado:
Angel de la Hoz |
Ahora
ya no discurre por donde quiere. El gran Pantano producía
la inunación de muchos kilómetros de zonas de
coto del Río Esla. No perdamos la imágen de nuestro
pueblo. |
FOTOS DESBORDAMIENTO DEL RIO ESLA A
SU PASO POR BURÓN EN LOS AÑOS SESENTA
FOTOS Riada1 y Riada3 están tomadas desde el
Sotiquín (junto a la chopera, que se ve perfectamente desde
las fotos Riada2 y Riada4.
Riada2 y Riada4 están tomadas desde la esquina del muro de
las Escuelas (en el Barrio de los Peces).
El desbordamiento del río Esla, ha inundado en varias ocasiones
las casas del barrio de los peces, próximas al “reguerín”;
situadas por debajo de las escuelas, en el camino hacia la Riana.
Allí, siguiendo el camino se ubicaban: La casa de Oliva y Quintilo;
la de Casiana y Vicente (mis abuelos); donde yo nací y viví
con mis padres Pilar y Eulogio; la de Rosario y Antonio; la de Sofía
y Luis y unos metros más abajo la de la tía Esperanza.
Todas con sus respectivas cuadras para el ganado y sus corrales para
recoger la leña y los aperos de labranza.
El reguerín, se mantenía con agua siempre que subía
el cauce del río grande (el Esla), aunque no llegara a desbordarse.
Recuerdo muy bien aquellos manantiales, que brotaban en el campo,
por la parte de atrás del muro de las escuelas. Y a las ranas...,
con sus renacuajos, en la poza al lado del puente del reguerín.
El último desbordamiento, ha ocurrido a principio de los años
ochenta, cuando los únicos habitantes durante todo el año
en el barrio de los peces eran mis padres y su inseparable compañera
y guardiana del barrio, la perra llamada Alia.
Por Gloria Allende de Burón. Septiembre 2004.