|
ARQUITECTURA
TRADICIONAL EN LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESA
Colaboración
de Luis Marcelo Pajín de la Riva (Burón, 2006)
En los pueblos que se encuentran asentados
en el Parque Regional de los Picos de Europa se conserva un interesante
conjunto de construcciones tradicionales, adaptadas a las condiciones
de la vida montañesa. Son edificaciones construidas con paredes
de mampostería, realizadas en piedra caliza, arenisca o a base
de cantos rodados con barro o cal, que emplean sillería labrada
únicamente en las esquinas y en el contorno de puertas y ventanas.
Sobre la base de piedra se dispone un estructura de vigas de madera,
de roble o haya, formando divisiones interiores y el armazón
del tejado, cubierto de teja roja , heredera de la cubierta de paja
de centeno que hemos conocido en algunas de las construcciones hasta
hace no mucho tiempo.
|
|
|
Casa
de Soto de Sajambre |
|
Casa
de Soto de Sajambre |
|
|
|
Escalera
en Soto de Sajambre |
|
Cocina
en Soto de Sajambre |
|
|
|
Tipico
fuego bajo con trébede, escaño y mesa
de colgar en la pared (Burón) |
|
Antigua
casa de Soto de Sajambre |
|
Actualmente, la vivienda típica
de los pueblos es un edificio de dos planas y desván,
en la que la cocina, situada en el piso inferior y siempre
provista de un escaño, es el núcleo principal.
En ella se pasa la mayor parte
del tiempo en torno al hogar que, antiguamente, estaba formado
por dos grandes losas de piedra sobre las que se encendía
el fuego o lumbre, pero que ha sido sustituida por una cocina
de hierro de leña o carbón.
A un lado de la cocina se
suele situar una despensa, quedando el resto de la planta
baja repartido entre el portal o distribuidor y la bodega.
|
|
|
|
Antigua
casa de Soto de Sajambre |
|
Casa
de Soto de Sajambre |
|
|
|
Casa
de Soto de Sajambre |
|
Balconada
de Soto de Sajambre |
|
|
|
Muy
antigua y modesta casa de Siero |
|
Casa
con portalada de Siero |
|
En la planta superior se ubican
las habitaciones y el salón que , en ocasiones, dan
acceso a un corredor de madera orientado al sur o sureste,
con una balaustrada de madera que posee las únicas
estructuras ornamentadas del edificio.
El corredor suele apoyarse
en varios pies verticales o en las vigas del forjado, aunque
lo más característico es que se presente volado
entre prolongaciones de los muros laterales. En algunas ocasiones
estos corredores son sustituidos por vistosas galerías
acristaladas, que resultan de gran vistosidad y belleza
|
Anexos
a la vivienda
|
|
|
Típica
cocina Montañesa (Burón) |
|
Horno
medio derruido (Burón) |
|
Aparte de la vivienda, hallamos
una o varias cuadras y pajares que se encuentran, en ocasiones,
adosadas a la casa y colocadas en ángulo, definiendo
un espacio cerrado a modo de corralada. Además suele
existir un leñero en forma de cobertizo que no llega
a tener todos los lados cerrados, y una hornera, en la que
se cura y ahuma la matanza, y donde, en ocasiones, se situaba
el horno para hacer el pan, aunque también suele situarse
en el interior de la vivienda
|
Construcciones
primitivas
|
|
|
|
|
|
Hórreo
tipo Asturiano de Soto de Sajambre |
|
Hórreo
tipo Leonés de Acebedo |
|
|
|
Casa
más antigua de Burón |
|
Casa
de techo de paja. Desaparecida por los derribos del
Pantano |
|
Junto a este tipo de casa corredor, encontramos
en mucho pueblos de la región, como Valdeburón
y Tierra de la Reina, unas construcciones más primitivas
de plana rectangular y tejado a dos aguas, con las vertientes
muy pronunciadas para soportar mejor el peso de los materiales
de la cubierta y de la nieve; poseen muros muy gruesos, con
pequeños vanos irregularmente distribuidos por la fachada
principal, con puerta en forma de arcos construida con grandes
dovelas. Estas construcciones derivan de las denominadas “
casa horca”,típicas de la Montaña de Riaño,
que recuerdan a las pallozas de los Ancares. Eran edificios
de una sola planta , que recibían ese nombre por la
forma de las largas vigas verticales que sostenían
la estructura del techo. Originariamente,
tenían el interior dividido en estancias de uso humano
y cuadras para los animales, techadas con tablones de madera
para independizar el desván que servía para
guardar la hierba y la cosecha de trigo y cebada.
|
Molinos, Fraguas
y otras construcciones
Molino de Soto de Sajambre
|
Además de las viviendas, en algunos
pueblos se conserva, construcciones tradicionales de uso comunitario
,como molinos de agua y centrales eléctricas levantadas
en las orillas de los ríos y arroyos aprovechando saltos
de agua, o como los toriles, que eran las cuadras de los toros
que poseían los vecinos de un pueblo de forma colectiva.
Otras construcciones, como fraguas o batanes, son escasas,
representadas por La Pisa de Los Espejos de la Reina y la
fragua de Oseja de Sajambre.
Más alejadas de los núcleos rurales, se encuentran
los invernales, pequeñas construcciones de piedras,
a veces provistos de porche, situados en los valles, servían
de pajar y establo.
En algunos puertos y majadas tienen atractivo los corrales,
sestiles o mosquiles, donde el ganado sestea durante los momentos
más calurosos de los días de verano, y donde
pasa la noche para protegerse de los depredadores nocturnos.
Los más típicos son un recinto rectangular,
que deja un amplio corral en el centro y que tiene tres de
los laterales y , a veces, parte del cuarto, cubiertos por
un tejadillo volado, soportado por estructuras de madera ,en
las que se emplean horcas y vigas de roble de buen tamaño.
|
El Hórreo "tipo leonés"
Sin embargo hay un tipo de construcción
que prácticamente ha desaparecido de nuestros pueblos y que
han sido reconstruidos muchos de ellos por la labor de particulares
y de los ayuntamientos e instituciones .Me refiero al hórreo
leonés. Es un tipo de construcción muy primitiva, existente
en pueblos de la Península Ibérica antes de la Edad
Media. Se encuentra fabricado con piezas perfectamente encajadas de
piedra o madera y levantado de suelo sobre cuatro o más pilastras.
Su función principal es preservar y almacenar los productos
del campo. Patatas, maíz, cereales, frutas, verduras y cualquier
producto cultivado o recolectado encontraba en el hórreo una
despensa ventilada, aislada de la humedad del suelo, protegida de
la luz y a salvo de insectos y roedores. Junto a esta función
principal, servía en ocasiones para guardar derivados de la
carne y leche, así como aperos y utensilios de labranza que
tenían su sitio debajo del hórreo.

Uno de los hórreos de Acebedo
|
Actualmente existen hórreos en todo
el norte peninsular, siendo los más conocidos los gallegos
y astures. En nuestra tierra todavía los encontramos
en Valdeburón, en Acebedo y en Lario hay un gran exponente
y perfectamente cuidado por su propietario, así como
en Riaño, Prioro, Valdeón, Boca de Huérgano,etc..
Existen hórreos de claro estilo asturiano, grandes
y cuadrados, con cubierta a cuatro aguas y paredes construidas
mediante yuxtaposición de tablones verticales. Pero
el más característico es el hórreo leonés.
Es de tamaño más pequeño, forma más
o menos rectangular y estructura de madera apoyada en cuatro
pilares, preferentemente de piedra. El techo es a dos aguas
y, en ocasiones, los tablones de las paredes se disponen horizontalmente.
Estas variaciones implican un modelo constructivo diferente.
Sin embargo en Prioro encontramos ejemplos de construcción
intermedia entre unos y otros, exhibiendo una variedad de
forma realmente interesante, debido posiblemente a que es
una construcción popular, cuya construcción
ha estado sujeta a la capacidad económica y a las necesidades
de almacenamiento.
|
Hoy en día muchas
de estas construcciones han desparecido o languidecen en nuestros valles
y pueblos. Muchas han sido restauradas por sus nuevos moradores, manteniendo
ese aire tradicional que todavía pervive y gusta tanto en nuestros
pueblos. Junto a ellos aparecen nuevas construcciones pertenecientes
a descendientes de los pueblos que se encuentran arraigados a sus tradiciones
y raíces. En la mayoría de las ocasiones tratan de que
la nueva construcción mantenga ese sabor tradicional inigualable,
con las paredes forradas de piedra caliza del país , amplias
balconadas y corredores , mantenimiento de cocinas con su trébede,
cocina de leña y hogar, cubierta a dos aguas con buen desnivel
, tejados de teja roja, utilización de maderas autóctonas,
etc.. En definitiva, se combina la tradición con nuevos elementos
constructivos que hacen más llevaderos los rigores invernales
de la montaña leonesa.
Bibliografía: Luis Flechilla García
. GR1. Sendero Histórico. Parque Regional de Picos de Europa
en Castilla y León. ED. Cauquén. Ediciones de la Naturaleza.
Colaboración
de Luis Marcelo Pajín de la Riva (Burón, 2006)
|
|