Información Geográfica e Histórica
+ Recuperando pueblos
+ Cartografía
+ Toponimia
+ Evolución histórica
+ Ordenación Territorial
+ Geo Inteligencia A.

 

Secciones
+ Celebraciones
+ Cultura
+ Documentos
+ Genealogía
+ Historia
+ Identidad Leonesa
+ Infraestructuras
+ Medio Ambiente
+ Mundo Rural
+ Paisanos
+ Patrimonio
+ Proyectos
+ Pueblo a Pueblo
+ Rutas Alto Esla
+ Tradiciones
+ Turismo

 

www.altoesla.com
Web dedicada la Montaña Oriental Leonesa, especialmente a los valles de Aleón, Alto Cea, Riaño, Sajambre, Tierra de la Reina, Valdeburón y Valdeón.

Editorial de Altoesla, Valdeón y Sajambre

Imágen de los principales accesos a la futura estación de esquí.
Observa los túneles de San Glorio y Mampodre

La mejora de las carreteras de la Comarca de Riaño es inegociable. ¡Lo exigimos ya!
Los túneles de San Glorio y Maraña y el nuevo trazado que bordea el pantano son las condiciones mínimas que necesitamos para desarrollar la Comarca de Riaño. Llevamos muchos años colaborando al desarrollo de otras Comarcas sin nada a cambio.

Nota: Para descargar el fichero en formato PDF, ¡ Haz Click aquí !.

 

Servicios
+ Busca Personas
+ Datos en Directo
+ Descargas
+ Enlaces
+ Estadísticas
+ Guía Turística
+ Mapa de la Web
+ Noticias de Prensa

 

Comunidad
+ Album de fotos
+ Chat
+ Foro
+ Libro de visitas
+ Quienes Somos
+ ¡Regístrate!

 

Colaboraciones
+ Colaboradores
+ Patrocinadores
+ Publicidad
 

Proyectos fallidos en La Montaña Oriental Leonesa -Comarca de Riaño-

Introducción

En este documento vamos a detallar los más importantes proyectos que han intentado sacar del subdesarrollo en el que aún se encuentra la Montaña Oriental Leonesa. TODOS ellos acabaron en rotundos fracasos y aparece como principal motivo las nefastas vias de comunicación entre la Montaña Oriental Leonesa-Riaño- y el resto del país. Un demoledor ejemplo son las Carreteras Nacionales que vertebran la Comarca de Riaño. No sólo llevan casi 100 años sin mejorar su trazado, sino que en los últimos años se han emperorado dramáticamente con la nueva carretera que bordea el Pantano. Para más información: Carretera de Riaño. Propuesta de mejora.
Todos estos proyectos para el desarrollo, terminaron en fracasos y la consecuencia ha sido el subdesarrollo de la Montaña de Riaño. No por ello los recursos quedaron preservados para mejor ocasión sino que terminaron beneficiando a otras Comarcas. Unas veces gracias a la inversión privada (Ferrocarril de la Robla para llevarse el carbón) o a la inversión Pública (Teleféricos, Funiculares, Mejoras en carreteras, Generación eléctrica y Canales para el Trasvase del agua de Riaño) consiguieron expoliar estos recursos para beneficio de otras Comarcas y Provincias.
Con los proyectos fallidos durante 30 años de la estación Leonesa de esquí de San Glorio está ocurriendo de nuevo lo mismo. En 2003 nace el Proyecto Palentino de "Tres Provincias" en los montes Leoneses de San Glorio, que lejos de intentar subsanar la carencia de comunicaciones de la Montaña Oriental Leonesa, la propicia. Con las subvenciones del Carbón de la zona Leonesa quieren potenciar las principales entradas mediante ultramodernos teleféricos por Palencia y Cantabria. Una vez más se usarán los recursos de nuestra Montaña para el beneficio económico y poblacional de otras.
Una consecuencia del estado de subdesarrollo de la Comarca fue su condena a la destrucción por el Pantano de Riaño. Han pasado 18 años desde aquello y Riaño continúa en pleno retroceso económico y poblacional. Nadie ha puesto los medios necesarios para su recuperación. La Administración continúa sin mejorar el trazado de sus carreteras y las Comarcas vecinas continúan su labor de expolio sobre la imágen turística y el Patrimonio Natural de Riaño. Estas son algunas razones de la incapacidad de recuperación de la Comarca:

Para desgracia de Riaño cuando mayores eran las facilidades económicas y subvenciones Comunitarias –años 90- no las ha aprovechado debido a la coincidencia con el cierre del pantano y el extremo deterioro y envejecimiento de la población que aún quedaba.
Paralelamente al hundimiento de Riaño, las Comarcas vecinas de Asturias, Cantabria y Palencia, han podido evitar “sus desastres” –como el pantano de Vidrieros desestimado una vez que el agua de Riaño se desvió hacia Palencia- y han sabido aprovechar las inversiones Públicas en infraestructuras como Paradores Nacionales, Teleféricos, Funiculares, etc... además de la bonanza económica y turística general que la entrada en la Comunidad Europea ha supuesto.
Actualmente la Comarca de Riaño -que está inmersa en una ruina poblacional y económica estructural de difícil solución- tiene que soportar la cada vez mayor presión expansionista de otras Comarcas en pleno auge económico que saben que para mantener el turismo durante todo el año les falta una gran estación de esquí que elas notienen. Está en la Comarca de Riaño. La imperiosa necesidad que tienen de expandirse, son la causa de estos intentos de apropiarse primero del Patrimonio de esquí de Riaño y después de hacerse con la “marca turística” que le corresponde a Riaño.
Estas Comarcas inmersas en pleno auge económico e incluso poblacional, utilizan los argumentos de despoblación y pobreza que únicamente son reales en la Montaña Oriental Leonesa-Riaño- para justificar sus "derechos" de uso del área Leonesa de esquí en San Glorio. A continuación un ejemplo de la realidad poblacional del Alto Esla y el Alto Carrión..

Comparación gráfica de la evolución poblacional de Riaño y de Guardo

Estos datos de evolución de la población están a vuestra disposición en la web del Ministerio de Estadística. Son datos de los padrones oficiales.

Riaño: Desde los años 50 ha perdido 2 de cada 3 residentes.
Guardo: Desde los años 50 ha multiplicado casi por 3 el nº de residentes.

Ahora vamos a darnos un baño de historia reciente de la Montaña Oriental Leonesa con los proyectos que pudieron desarrollarla y que, gracias a la Administración, fueron un rotundo fracaso.

El mundo tradicional rural

Hasta los años 1800 la población de las Comarcas de la Cordillera Cantábrica tenía como principales actividades económicas: la ganadería, la agricultura, la explotación maderera, la caza y la pesca. Por entonces la Comarca de Riaño era de las más “prósperas y pobladas” a pesar de que sus condiciones climatológicas eran ostensiblemente peores que otras cercanas

Año 1800. Albores de la Industrialización

A partir de 1800 y hasta finales del siglo XIX (1890), la abundancia y calidad de las materias primas necesarias para la metalurgia – principalmente del hierro y carbón- facilitó el surgimiento de una prometedora industria metalúrgica en la Comarca Leonesa de Cistierna-Sabero. Los primeros Altos Hornos “a la Inglesa” que funcionaron en España (1847-1862) fueron los de la “Fábrica de San Blas” de Sabero (los hornos altos vizcaínos empiezan a usar cok en 1879).
Por vez primera se daban las condiciones idóneas para el desarrollo económico moderno de la Montaña Oriental Leonesa. Y por vez primera fracasó. No fue debido a falta de Capital ni de Recursos Humanos ni de Materias Primas, sino por la imposibilidad de sacar el producto debido a las malas comunicaciones.

Consecuencias del Fracaso: Se sustituyó una industria que generaba riqueza en la Comarca, por empresas de extracción minera. Una vez se acabó el interés en el carbón, las empresas desaparecienron y los pueblos quedaron semi abandonados. Sucedió tal y como reza la presentación del museo Bilbaíno del tren de la Robla, “debido a que la riqueza minera Leonesa se hallaba infraexplotada debido a la ausencia de vías de comunicaciones” un grupo de empresarios Vascos concibieron un proyecto ferroviario para su explotación. En 1894 inauguraron el tren entre La Robla(León) y Bilbao, 284 km de vía estrecha con la finalidad de traer el carbón a la expansiva industria Vizcaína.
Mecanismo de fuga de este recurso: El ferrocarril. Ante la negativa de la Administración de dotar a la Montaña Oriental Leonesa con vías de comunicación adecuadas, en este caso el Capital Privado Vasco costeó el ferrocarril para utilizar nuestro carbón para en beneficio de la industria Vizcaína. Y el carbón no se fue solo, la población de la Montaña Leonesa también emigró hacia Euskadi.
Motivos del fracaso: la principal razón fue la falta de interés de la Administración por mejorar las comunicaciones de esta Comarca con el resto del país.

Año 1918. Albores del Turismo

En 1918, se creó el primer Parque Nacional denominado "de la Montaña de Covadonga" con 1/3 de su terreno aportado por el municipio Leonés de Valdeón. Solo Asturias obtuvo beneficios Turisticos y de imágen con la Marca de "Parque Nacional Asturiano". Nunca nadie se ocupó en reivindicar la realidad de pertenencia también a León. ¡Premonitorio comienzo!.
Ya hacia mediados del siglo pasado y como consecuencia del resto de los tesoros naturales de la Montaña Oriental Leonesa y la pujanza económica de la vecina Asturias, un creciente flujo turístico invadió los valles del Alto Esla. Líneas de autobuses Leonesas y Asturianas cubrían toda la zona para el traslado de personas. Se construyó el Parador Nacional de Riaño –en 1951- segundo del país después del de Gredos, dando un gran empujón a la ya asentada presencia turística en la Comarca. En 1968 se cerró y años después de derribó como aviso aleccionador del futuro que esperaba a la Comarca. “No tener viabilidad económica” fue la razón que la administración adujo para derruirlo, no sin antes prometer su reconstrucción <<en cuanto fuera posible>>. En los últimos años el Parador Nacional de Riaño se mantenía cerrado durante los meses de invierno debido a la nieve y a las malas comunicaciones de esta Comarca con el resto del país que hacían desistir de hacer el viaje a los posibles clientes fuera del verano.

Consecuencias del fracaso: durante los últimos 100 años los tesoros turísticos de la Montaña Oriental Leonesa y Picos de Europa apenas aportaron desarrollo los pueblos de León. Mientras tanto las Comarcas vecinas, disfrutaron de un pujante desarrollo capitalizando todo el florecimiento turístico. Tanto Asturias como Cantabria se beneficiaron de inversiones millonarias públicas convertidas en Funiculares, Teleféricos y Carreteras que fomentaron enormemente su turismo.
Mecanismo de fuga de este recurso: Funiculares y Teleféricos. La negativa de la Administración de dotar a la Montaña Oriental Leonesa con vías de comunicación adecuadas, contrasta con las aportaciones que si hicieron tanto para Asturias como para Cantabria, donde construyeron ¡con dinero público! Funiculares, Teleféricos y carreteras con los que generaron un cada vez más floreciente turismo.
Motivos del fracaso: la principal razón fue la falta de interés de la Administración por mejorar las comunicaciones de esta Comarca con el resto del país.

Desde 1963, año de la construcción del muro hasta 1987 año del derribo de Riaño

Durante 25 años permaneció construido el muro de la presa de Riaño. Fueron interminables años de constante amenaza, desmoralización y desbandada económica-poblacional de la Comarca que, a pesar de las evidencias, aún mantenía la lucha y la esperanza de evitar su demolición.

Consecuencias del fracaso: (1) Desaparición de la Comarca de Riaño del mapa turístico y económico debido a la despoblación –hasta los osos acosados por el Pantano se marcharon hacia Palencia-, (2) pérdida del turismo y del Parador Nacional -que coincidió con la construcción del de Cervera en Palencia, que se decoró con el mobiliario se obtenido del de Riaño-, (3) pérdida de los cotos trucha y del turismo que generaba, y (4) pérdida de los principales valles de la Comarca.
Hoy, 45 años después, esta ruina la seguimos certificando día a día, ya que sigue tan abandonada como el día que se comenzaró a expropiar, a construir el muro de la presa y a embalsar. Mientras Riaño desaparecía en todos los aspectos, las Comarcas próximas han podido aprovechar del empuje de los 90: (1) el despegue del turismo nacional, (2) los aportes de dinero de la Comunidad Económica Europea y (3) la obtención de una imagen de marca como la “Montaña Palentina”, "La Liébana" que se pueden encontrar en todas las publicaciones y publicidad turística.
Mecanismo de fuga de este recurso: Canal Trasvase Esla a Carrión. Mientras la Administración Pública ha negado los regadíos prometidos para León los regadíos prometidos durante las campañas a favor del Pantano, se ha dado mucha prisa en construir el canal (que costó 60 M €) para trasvasar agua del Esla (Riaño) al Carrión(Palencia y Valladolid). Comarcas Palentinas y Vallisoletanas se ven potenciadas económica, poblacional y ecológicamente por la garantía de abundante y barata agua a costa del sacrificio permanente de Riaño.
Motivos del fracaso: la principal razón fue la falta de interés de la Administración por mejorar las comunicaciones de esta Comarca con el resto del país y por esto el interés de la Administración por “usar” La Comarca de Riaño en beneficio de otras próximas y no tan próximas.

Años 1975-2005. Albores del esquí en San Glorio

No vamos a extendernos en que el Alto Esla fué una de las cunas del esquí español. Los primeros campeones y campeonatos de España se celebraron en terrenos de Maraña. Desde entonces ha habido pequeñas estaciones de esquí con remontes en los puertos de Tarna y Las Señales que se abandonaron cuando la Diputación de León apostó por hacer una más moderna en el puerto de San Isidro. Al otro extremo del Alto Esla desde el año 1975 los empresarios leoneses elaboraron proyectos de construcción de la estación LEONESA de esquí en San Glorio. Otra vez la falta de apoyo de la Administración para mejorar las carreteras de acceso y otro tipo de ayudas, hicieron fracasar estas iniciativas

Consecuencias del fracaso: durante los últimos 30 años a pesar de los intentos, las áreas de esquí de la Montaña Oriental Leonesa no aportaron desarrollo a los pueblos del Alto Esla. Sabedores de estos intentos fallidos y mientras en la Montaña Oriental Leonesa no seamos capaces de dotarnos de accesos de carretera adecuados, permanecemos "desaparecidos" política, poblacional y económicamente y otras Comarcas vecinas, en pleno auge turístico, pretenderán apropiarse del área de esquí Leonesa de San Glorio para continuar su expansión turistica y de imagen (marca turística). El Capital Privado Palentino y Cántabro “Tres Provincias” promueve un proyecto de estación de esquí en terrenos Leoneses que prioriza los accesos por Palencia y Cantabria mediante Teleféricos que, curiosamente, le son negados a León.
Mecanismo de fuga de este recurso: Ultra-modernos Teleféricos para Palencia y Cantabria harán que capitalicen el 90% del turismo de invierno y verano hacia estas zonas Leonesas de esquí. Una vez más se intenta usar el Patrimonio Leonés para generar accesos priorizados por otras Provincias. Es un intento más de expolio del Patrimonio de Riaño por otras Provincias.
Motivos del fracaso: la principal razón fue la falta de interés de la Administración por mejorar las comunicaciones de esta Comarca con el resto del país

Corolario: experiencia del Valle de Arán

La economía aranesa se ha basado tradicionalmente en la ganadería y la explotación forestal. Sin embargo, actualmente es el turismo (tanto en invierno como en verano) el motor de la economía del Valle.
Dos elementos han favorecido la eclosión del turismo: la apertura del túnel de Viella y la de la estación de esquí de Baqueira Beret. La combinación de ambos acontecimientos hizo que una comarca de pastores y leñadores se convirtiera en un importante foco de turismo y en una de las zonas con mayor renta por cápita de Cataluña.

La Comarca de Riaño necesita imperiosamente mejorar sus carreteras y conseguir el túnel de San Glorio y una marca turística para que la Montaña Leonesa vuelva a ocupar el lugar turístico que entre todos le están arrebatando. La estación de esquí de San Glorio deberá de ser "Leonesa" al menos mientras no se logre el desarrollo de la Montala Oriental Leonesa.

Bibliografía y Fuentes de Documentación:
Web de sabero: http://valledesabero.iespana.es/quimera.htm
Web de Universidad de Murcia: www.um.es
Web de donde sacamos algún mapa http://www.pueblos-espana.org
Francisco Quiros Linares. "LA SOCIEDAD PALENTINA-LEONESA DE MINAS Y LOS PRIMEROS ALTOS HORNOS AL COK DE ESPAÑA, EN SABERO", Del Departamento del geografía de la Universidad de Oviedo. 1972

Un Saludo. kkarlos, Webmaster de www.AltoEsla.com.

¡Queremos provocar tu interés!
Ir al comienzo de la página